Mitos Eucalipto
Desde los años 60, muchos mitos se construyeron alrededor del eucalipto. El fracaso de las primeras experiencias de reforestación fue suficiente para que surgieran afirmaciones sin fundamento sobre su cultivo. Tales declaraciones se propagaron y levantaron espacio en los medios. Lo que no se comentó es que los resultados fueron producto de la falta de conocimientos técnicos, pues era una actividad totalmente nueva para ese entonces.
Más de 50 años después, muchas personas todavía creen esas declaraciones negativas sobre el eucalipto, y la sociedad todavía tiene una cierta desconfianza de los bosques plantados. Para aclarar los principales mitos construidos en torno al tema, nos enfrentamos a las falsedades más frecuentemente comentadas y la verdadera explicación.
MITO: El eucalipto consume una gran cantidad de agua.
LA VERDAD: El eucalipto tiene la capacidad de absorber más agua durante la estación lluviosa y reducir la sudoración durante la estación seca que otras especies que llegan a perder las hojas al final de ese período. Sus raíces no superen 2,5 m de profundidad, por lo que no llegan a las aguas subterráneas.
Además, el eucalipto hace un uso muy eficiente del agua absorbida, que claramente se puede ver al comparar su productividad Vs. otros cultivos que consumen el mismo volumen de agua. Cada litro de agua consumida por un bosque de eucaliptos produce 2,9 g de madera. Con el mismo volumen sólo se produce 1,8 g de azúcar, 0,9 g de granos de trigo.
Los bosques de eucalipto también retienen menos agua de lluvia que los bosques nativos cuyos árboles tienen grandes corazones. En el bosque, el agua que se retiene es la que se evapora en el follaje, mientras que las zonas de eucaliptos la mayoría de la lluvia cae directamente sobre el volumen de suelo.
MITO: El eucalipto afecta al suelo.
LA VERDAD: En comparación con la agricultura, que tiene ciclos anuales, el cultivo de eucalipto tiene ciclos de aproximadamente siete años. Durante ese tiempo, actúa en beneficio del suelo, protegiéndolo y contribuyendo a la mejora de su capacidad de drenaje, aireación y almacenamiento de agua.
Cuando el eucalipto se cosecha para el uso de la madera, parte de su corteza, ramas y hojas -que representan casi el 70% de sus nutrientes- se queda en el bosque en sí, donde se descompone. Este material forma una gruesa capa de material orgánico que protege la superficie del suelo de la erosión, y sus nutrientes son utilizados por otros árboles de eucaliptos que crecen allí.
MITO: El eucalipto afecta la biodiversidad.
LA VERDAD: Contrariamente a lo que se informó, el sector forestal tiene un compromiso muy serio para con la preservación de la biodiversidad. Los bosques de eucalipto se plantan en consorcio con las reservas nativas, y parte del terreno se establece como un área protegida permanente. Esto hace posible la formación de verdaderos corredores ecológicos que favorecen la existencia y permanencia de diversa fauna y flora.
El tema de la biodiversidad también está relacionado con las condiciones de la región donde se establece el bosque de eucalipto, pero generalmente una zona que antes era bosque nativo que luego fue convertida a un bosque de eucaliptos se traducirá en un aumento considerable de la biodiversidad.
MITO: Los bosques de eucalipto afectan a las comunidades de los alrededores.
LA VERDAD: los que creen que la implementación de un bosque de eucaliptos amenaza a las comunidades que viven cerca de él y afecta la economía de la región, están equivocados. Muy por el contrario, los bosques de eucaliptos generan decenas de puestos de trabajos directos e indirectos. Tanto los viveros donde se producen plántulas como el mantenimiento del propio bosque en desarrollo requieren de mano de obra calificada, y nada mejor que contratar a gente de los alrededores para satisfacer esta demanda. Al mismo tiempo, estas personas tienen la oportunidad de aprender un oficio y especializarse en él.
Por otra parte, también se establece inversión en infraestructura, ya que requiere, por ejemplo, de vías de comunicación en buenas condiciones para el traslado de la madera hacia las zonas de conversión y manufactura, por lo tanto cualquier persona o comunidad que utilice esas vías se habrán beneficiado directamente. Este es sólo un ejemplo de cómo un bosque de eucaliptos puede contribuir al mejoramiento de la región donde se encuentra.